Entrevista realizada a Pablo Adán, autor del libro «Rock Marketing, una historia del rock diferente». Un libro que analiza la historia del rock y la cultura que este estilo musical ha generado, desde la perspectiva del marketing. También habla de la influencia del fútbol en el rock, entre otros aspectos.
“El rock y el fútbol canalizan pasiones”
Realizada para el medio deportivo online XtremeFutbol.
Lo ideal antes de empezar a leer esta entrevista, sería escuchar los primeros acordes de Thunderstruck de AC/DC, por ejemplo, o de algún otro clásico del rock que empiece con contundencia. ¡Por qué Soul Bombón se llena de ritmo rockanrolero!
He querido entrevistar al autor de un libro que me ha llamado muchísimo la atención, Rock Marketing, una historia del rock diferente. Un libro que analiza la historia del rock y la cultura que este estilo musical ha generado, desde la perspectiva del marketing. Su autor es Pablo Adán, titulado en Empresariales y Máster en Marketing y Dirección Comercial, quien además dirige una consultoría de marketing y formación – Equipo B12-, desempeña labores docentes en Habilidades Directivas y Sociales, y realiza conferencias sobre Marca Personal, Marketing y Comunicación.
Rock Marketing es una obra interesante tanto para los amantes de la música como de la comunicación. ¡Y también lo es para los apasionados del deporte rey! Porque el Rock, el Fútbol y el Marketing tienen mucho en común, como podrás descubrir en esta entrevista a Pablo Adán.
¿Cómo te gusta definirte?
“Tiene gracia, pero según el día. Comunicador, hablador, escritor, pensante, crítico, rebelde… prefiero que cada uno lo haga como lo entienda después de conocerme o leerme”.
¿Qué es lo que más te gusta del marketing y la comunicación?
“Llegar a conectar con la gente”.
¿Y lo que menos?
“Utilizar la mentira o el engaño. Lo que yo llamo el lado oscuro del marketing”.
En la actualidad, se están viviendo momentos de incertidumbre laboral y vital… ¿Cómo crees que el marketing puede ayudar a nivel práctico a mejorar nuestras vidas?
“Mucho. Aplicado a las personas es una forma de venderse. De ahí parte la marca personal, basada en la coherencia y la actitud. El marketing nos abre al mundo infinitas posibilidades de comunicarnos con él, con la gente”.
Eres un apasionado del marketing y de la música, en especial del rock, y decidiste combinar estas dos pasiones en tu libro Rock Marketing. Aprovechaste un tiempo de convalecencia, debido a una grave operación quirúrgica, de una manera constructiva y positiva. Preparaste todo tu entorno para poder llevarlo a cabo, tu habitación con toda la música que querías escuchar, libros para documentarte… ¿Qué aspecto positivo destacarías de esa experiencia?
“Vi las cosas desde otra perspectiva, pero no fue fácil. Soy autónomo e independiente, lo que significa que las bajas son una ruina. Si no sales a cazar, no comes. Aún así intenté dar algo de valor a esos momentos y olvidar las renuncias que me había visto obligado a asumir”.
¿Cómo te enriqueció a nivel personal? ¿Crees que una experiencia como la tuya puede ayudar a otras personas a afrontar una situación complicada, dándole un enfoque constructivo a su vida?
“Asumes que la vida no está en tu contra. Nadie planifica las cosas para que todo te salga mal. Te ha tocado y punto. Y demuestras al mundo y a ti mismo que salir adelante es lo primordial. La desgracia, los inconvenientes y las contrariedades te hacen fuerte. Y si sirves de ejemplo ¡mejor que mejor!”.
¿Recomendarías escuchar alguna canción de rock en particular para cargarse de energía, buen rollo y afrontar mejor los retos?
“Cualquiera, bueno muchas, aunque también las hay depresivas. Pero, ¡ojo! también era depresivo Kurt Cobain”.
Sí, el propio músico ya lo era como persona y eso influía en sus canciones…. Aunque también las hay positivas y con mucho ritmo…
“Coldplay tiene mucho mensaje, Bruce Springsteen es muy auténtico, los Who son muy enérgicos. El rock está lleno de buenos ejemplos cada uno tenemos un sonido especial, un ritmo. Mi canción no tiene por qué ser la de nadie más. Es la magia de la música”.
¿Qué es lo que más te atrae del rock?
“Energía, estados de ánimo, capacidad de conexión y, a veces, autenticidad y rebeldía”.
¿Cuál es la idea inicial que querías transmitir cuando pensaste en escribir el libro?
“Básicamente lo que es: una historia del rock diferente. Que hay otra manera de revisar la historia y que aún hoy tenemos mucho que aprender de ella. Y sobre todo de que el desarrollo del marketing ha influido mucho en la expansión del rock”.
¿Estás satisfecho con el resultado?
“Sí, y realmente me ha sorprendido. Por una cuestión de humildad prefería escribir un libro de rock para gentes de marketing, donde me siento más cómodo. El efecto real ha sido un gran reconocimiento del mundo del rock, lo que me sorprende y gratifica”.
He leído que admiras a los maestros de la palabra, de la síntesis y de la imagen… ¿Alguno en especial?
“Cualquier poeta, cualquier persona capaz de hilar dos versos y transmitir algo, cualquier músico que enlaza cuatro acordes… cualquier pintor que cuenta algo con trazos y colores… cualquiera me vale”.
En Rock Marketing, haces un análisis del rock y de todo lo que lo envuelve desde el punto de vista del marketing. Hablas de las 4 Pes del marketing, de las estrategias y los objetivos… En relación a los objetivos, comentas que el “éxito y la fama” son unos de los objetivos principales para un artista… ¿Crees que un artista de rock, cuando está creando un tema, tiene en mente los mismos objetivos que puedan tener la discográfica o su agencia de management, por ejemplo?
“No, ni mucho menos. Para la industria el rock es un producto potencial de generar ingresos y ser beneficioso. No podemos ignorarlo ni tampoco criminalizarlo. Pero no es el mundo del artista, que busca ser escuchado y admirado, y si acaso, poder vivir de ello. No tienen por qué ser siempre posturas antagónicas. Pueden ser compatibles”.
La importancia del tema económico en el mundo de la música, la utilización de un marketing excesivo y que resulta demasiado digamos “descarado” para el público… ¿Crees que puede afectar negativamente a un artista? Tanto a nivel de su creatividad, como a nivel de imagen, porque le puede restar espontaneidad, potenciar una imagen muy prefabricada y crear distancia con su público…
“Sí, ese es el punto crítico, la frontera peligrosa, la línea roja. El equilibrio entre marketing, autenticidad y libertad de creación es complejo y puede dañar y acabar con una carrera artística, aunque eso suponga vender el doble. Conocemos todos, casos de grandes esperanzas del rock vendidos a productos para quinceañeras y radio fórmulas. Cambian su forma de ser, de vestir, de beber, etc. penoso pero beneficioso. Pero el rock no es eso”.
Por otro lado, las nuevas tecnologías y los medios sociales, han favorecido un acercamiento, al menos aparente, de muchos artistas… ¿Qué opinas de su uso?
“Las redes sociales abren un mundo de posibilidades de expansión y conocimiento de los artistas. Siempre ha sido ese el caballo de batalla y la queja de los grupos: no nos dan a conocer. El mundo ha cambiado, tienes ahí el canal soñado, utilízalo. Si eres bueno te premiarán más bien pronto que tarde”.
En tu libro Rock Marketing haces un repaso por la historia del rock, de sus orígenes, sus influencias, el entorno social, el público, hablas de los aspectos positivos y negativos del rock. Destacas el aspecto de Liderazgo y del Trabajo en Equipo, que está presente en este estilo musical, en relación a este aspecto ¿qué es lo que más destacarías?
“Los grupos longevos que han sabido mantenerse unidos frente a tantos cambios y problemas generados por esa cultura rock de desorden y desenfreno. Mick Jagger ejerciendo de líder, mientras Sting ejerciendo de tirano. Grupos disueltos por culpa de las drogas. ¡Por no hablar de las parejas compartidas¡”.
También hablas del espíritu del rock, la imagen del rockero “rebelde sin causa”, del “vive rápido, muere joven y dejarás un bonito cadáver” que proclamaba James Dean antes de su trágica muerte… ¿Crees que ese espíritu aún sigue vigente? o ¿se ha modificado en la actualidad?
“Sigue vigente, no ha muerto. Lo veo, lo leo y lo oigo todos los días. En una especie reducida pero no en peligro de extinción”.
Dedicas un apartado a hablar de las influencias que el rock ha tenido en otros entornos, como el cine, la literatura y el fútbol. Y también hablas de cómo el fútbol ha influido en el rock, tanto a nivel internacional, como en nuestro país… ¿Qué aspectos crees que tienen en común el rock y el fútbol?
“El rock y el fútbol canalizan pasiones. Las hinchadas más locas y entregadas reúnen a los rebeldes, agitan conciencias y gritan con ardor. Son primos, del mismo árbol genealógico: pasión y rebeldía”.
¿Crees que comparten ese aspecto digamos más terrenal y humano, de crear un ambiente especial y mágico de “comunión”, a veces hasta difícil de explicar con palabras, que se produce en una afición o en el público que asiste a un concierto?
“Los hooligans del fútbol afirman que: ‘solo comprende mi locura quien entiende mi pasión’. Es puro espíritu Rock and Roll”.
Este ambiente tan especial… ¿Cómo se puede aprovechar y favorecer desde el marketing? Sin que resulte frío y sin hacer perder la esencia…
“Si el marketing utiliza el rock para la coherencia, perfecto, si utiliza a Bob Dylan para anunciar un banco, vamos por mal camino”.
Para terminar, ¿por qué recomendarías leer tu libro?
“Es una visión diferente de la historia del rock real y oculta hasta ahora. Si crees saberlo todo te sorprenderás de muchas cosas, al igual que hice yo mientras investigaba y comprobaba leyendas varias. Es ameno y divertido”.
No podríamos acabar esta entrevista sin gritar: “¡Larga vida al Rock & Roll! ¡Y mucho fútbol!” .
Soul Bombón
Fotografías: Pablo Adán